Caquiaviri, ni cuna ni origen del Ch'uta
por Mario R. Durán Chuquimia (*)
A mi madre Yolanda Chuquimia (+), quien mediante sus recuerdos convertidos en palabras mantuvo vivos los relatos e historias de Corocoro.
A mi madre Yolanda Chuquimia (+), quien mediante sus recuerdos convertidos en palabras mantuvo vivos los relatos e historias de Corocoro.
La danza del Ch'uta, actualmente una expresión cultural del Carnaval paceño, ha cruzado fronteras desde su génesis en Corocoro, se baila en todos los municipios de La Paz, y en países del exterior, también se baila Ch'uta en Chile, Argentina, España, USA incluso en el Perú, los videos que circulan en redes sociales son prueba de ello. Aunque hay lugares en los cuales, la danza ya es irreconocible, pues la bailan vestidos con sombreros de cowboy y charros, con máscaras que recuerdan al pirata Davy Jones de la película “Piratas del Caribe”, con trajes de todos los colores, incluso se baila con pasos de la Kullaguada. Al respecto, se debe analizar los mecanismos para solicitar que se respete el estilo tradicional e histórico de la danza, el traje y la máscara del Ch'uta propio de Corocoro.
Otro elemento para el debate del intento de apropiación por parte de terceros de la danza del Ch'uta, entre ellos, el municipio de Caquiaviri y de los vecinos peruanos. En el caso de Caquiaviri, con subterfugios legales y maniobras políticas, obtuvieron frágiles declaratorias como cuna y origen del Ch'uta, sin el respaldo correspondiente.
La imagen corresponde al primer bordador que dio origen en Corocoro al disfraz del Ch’uta Don Juan Altamirano Carrasco y su Sra. Esposa Manuela Catari
(Testimonio gráfico recogido por el Sr. Rogelio Altamirano)
Al respecto, en diferentes tiempos y circunstancias, los habitantes de Corocoro emprendieron la defensa del traje, la máscara y la danza del Ch'uta como expresión cultural e histórica de dicha ciudad minera, publicando investigaciones académicas, fotografías históricas, testimonios de los bordadores del traje del Ch'uta y artesanos que elaboran la máscara del Ch'uta. A la par, se solicitó públicamente que los habitantes de Caquiaviri expongan sus pruebas de respaldo, sin respuesta hasta los días recientes.
En acto público, del lunes 13 de enero de 2024, en respuesta a las actividades de revalorización cultural e histórica de Corocoro, como origen de la danza, el traje y la máscara del Ch'uta; las autoridades del municipio de Caquiaviri, organizaron un evento similar donde las investigadoras del Centro Cultural “Taki Onqoy” presentaron los supuestas respaldos históricos, que describimos y analizamos a continuación:
Estas fueron expuestas por la sra. Isabel Criales, la primera, que se refiere a la antigüedad del pueblo Caquiaviri, la división en parcialidades, los chullpares, en síntesis, elementos que son comunes a las naciones aymaras durante el incario y la colonia, eso sí, diríamos que son parte de la gran nación Paka Haque, los "hombres águila", hasta ahí nada novedoso, pues, no establecen características particulares que los diferencian de otras poblaciones, ni mucho menos, alguna relación con el Ch'uta.
JUICIO FINAL, ÓLEO SOBRE TELA, IGLESIA DE CAQUIAVIRI, 1739, BOLIVIA. DETALLE.
El segundo elemento, tiene que ver con lo religioso, indica la presencia de la iglesia de Caquiaviri y su patrón, San Antonio Abad, aunque la antigüedad de la iglesia es innegable, se debe tener presente que los cuadros presentes en la iglesia y los ritos religiosos, son parte del proceso de colonización y sojuzgamiento de las poblaciones indígenas en el altiplano y en toda Bolivia mediante el temor al más allá. En los cuadros mencionados ni en los archivos de dicha iglesia, no existe alguna referencia al Ch'uta.
Además, se debe tener presente que tanto las autoridades españolas como Carlos III y el Virrey Vertiz desde 1176 prohibieron las expresiones del Carnaval, así también la Iglesia Católica, por considerarlo contrario a los preceptos religiosos. Por lo que la supuesta relación entre lo religioso y la expresión cultural del Ch'uta es inexistente, e incluso contraria, pues el Ch'uta nace en Corocoro, siendo uno de sus elementos constitutivos, la mofa y burla de los patrones extranjeros presentes en dicha ciudad minera, extranjeros que explotaban el cobre. Además, por su carácter rebelde y contestatario, el Ch'uta no va a misa, ni mucho menos rinde pleitesía a algún santo.
El tercer elemento citado, es la corrida de toros, supuestamente, según la sra. Criales, la corrida de toros en España, se celebraba después de misa; sin embargo, la bula papal "De Salute Gregis Dominici", publicada en 1567 por el Papa Pío V, prohíbe las corridas de toros y decreta la excomunión inmediata contra cualquier católico que las permita o partícipe de ellas. Además, la corrida de toros, el torero y otros, tiene su propia expresión cultural en Bolivia, expresada en la danza de Waka Waka, que es una interpretación satírica de una corrida de toros, con referencias a la ganadería y la agricultura, donde se encuentran representados los toros, el torero, la maja española, las lecheras, y el Ch'uta no es parte de la danza citada.
La siguiente presentación a cargo de la sra. Paola Chirinos, quien indica los siguientes elementos, que durante el embargo de bienes de los caciques de Caquiaviri en 1719, se habían encontrado "jubones" y que dicha población habría sido sede de nobles españoles, aspecto debatible pues para el año citado, Caquiaviri y municipios vecinos, eran victimas del regimen de esclavitud de los yanaconazgos y sometidos a la m'ita. Además, la vestimenta de los indígenas era diferente a la de sus opresores, aspecto que cambió después de la rebelión de Tupac Amaru de 1781, que obligó a los indígenas a hablar el idioma castellano y la proscripción de los trajes y bailes propios de los indígenas, de dicho mandato, proviene la pollera y la vestimenta de los indígenas en la época republicana. En síntesis, la referencia histórica sobre los trajes españoles supuestamente encontrados en 1719 en Caquiaviri no tiene relación con el traje del Ch'uta, por ser diferentes.
Chirinos cita a Paredes Candia y el uso de instrumentos musicales, pero lo cita de manera incompleta y parcial, el destacado intelectual Don Antonio Paredes Candia (La Paz, 1923 - 2004), en su libro “Fiestas Populares de Bolivia” en el capítulo octavo titulado “Danzas y disfraces tradicionales”, de julio de 1955, escribe, y transcribimos la cita textual: "El Chuta: Disfraz preferido por el individuo de la clase popular, tan tradicional como el pepino, pero sensiblemente va desapareciendo en los últimos años. Se lo conoce también por los nombres de aljeris y corocoreños. Tiene su origen en el antiguo traje del ponguito".
Otro elemento a considerar y resaltar es el cambio en las versiones de Caquiaviri, respecto a la supuesta relación con el Ch'uta; pues en la entrevista al sr. Efraín Candia Tarquino (2023), asocia la danza de los Ch'utas con la presencia de los viajeros españoles que transportaban cobre hacia puertos de ultramar y que la danza tuvo origen en la mofa de estos. Al respecto, existen reportes históricos de la presencia de extranjeros en Corocoro y la utilización de llamas y carretas para el transporte de mineral y las rutas utilizadas, que atraviesan, que indican que una de las rutas era Corocoro, pasando por los pueblos de Murupilar, Caquiaviri hasta Nazacara, con un recorrido de 45 Km., y otro, Corocoro, cruzaba por el río Pontezuelo y los pueblitos de Botijlaca y Koniri hasta arribar a Viacha, con un recorrido de 85 Km. Bajo la lógica de análisis del Sr. Candia, cualquiera de estos pueblos puede reclamar ser cuna y origen del Ch'uta.
Para aclarar las cuestiones históricas, en un siguiente artículo, detallaremos los testimonios de bordadores corocoreños del traje del Ch'uta sobre sobre el alquiler y traslado de los trajes de Ch'uta hechos en Corocoro para los bailarines de Caquiaviri, la desaparición de las danzas propias de Caquiaviri en honor a San Antonio Abad y su sustitución por el Ch'uta de Corocoro, con el respectivo respaldo histórico y documental.
Por las razones expuestas, podemos afirmar que Caquiaviri, ni es cuna ni origen del Ch'uta, y que carece de cualquier respaldo histórico, fotográfico o testimonial que demuestre lo contrario, manifestando también que estamos abiertos al debate histórico.
(*) El autor vivió parte de su infancia en Corocoro, actualmente es parte del Centro de Estudios e Investigación Social “Yolanda Chuquimia” (CEISYCh) y del Comité de Defensa del Patrimonio Cultural e Histórico de Corocoro.
Fuentes consultadas:
Mazzini, A. (2013). El tercer espacio en las pinturas de Caquiaviri. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-010/135.pdf
Paredes Candia, Antonio (1976). Fiestas populares de Bolivia. Librería-Editorial Popular.
Reporte Rural. (2024, enero 13). Lanzamiento de la festividad de los chutas en el Municipio de Caquiaviri [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/reporterural/videos/1154245326057423
Roel Mendizábal, P., La Serna Salcedo, J. C., & Molina Palomino, P. (2020). El carnaval rural andino: Fiesta de la vida y la fertilidad (Serie Pueblos y Tradiciones, 8). Ministerio de Cultura. Recuperado de https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1370/Carnaval%20Digital.pdf
Ritmos de Bolivia. (2023, Marzo 3). Historia de los Chutas de Caquiaviri por Efrain Candia [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kSXLFN20cYo&t=125s
Sirpa, T. S. La construcción del ferrocarril ramal de Corocoro (1912-1913). http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/fdc/v10n47/v10n47_a05.pdf
Comentarios
Publicar un comentario