Tradiciones del Carnaval de Corocoro (1925)

Corocoro (alrededor de 1925). Fuente.
por Mario R. Durán Chuquimia (*)

Las tradiciones relacionadas con el Carnaval de Corocoro, perduran en el tiempo, en la imagen que se ubica en la actual calle Bolívar de la ciudad minera de Corocoro, a la derecha, se encuentra la antigua construcción correspondiente a la iglesia de la virgen de Asunción y la casa patrimonial propia de la arquitectura republicana que perteneció a la familia Paredes (hoy semi-destruida) y a la derecha,  la casa de la familia Maldonado y Espejo.

Fotografía actual de la casa patrimonial de la familia Paredes (fuente Soledad Balboa).

En la imagen, se puede apreciar en el primer pasacalle, la referencia a la Sociedad Minera Gran Poder de Corocoro y el segundo pasacalle, tiene la referencia a los bordadores, debajo del pasacalle, se encuentra un toro, y al fondo, las parejas de Ch’uta y los espectadores presentes. Esta fotografía muestra que el ingreso de las comparsas de Ch'uta se realizaba desde la zona de Achoco y recorría las calles de la ciudad minera de Corocoro.

Luciano Tapia, primer candidato "indio" a la presidencia de la republica de Bolivia, escribió un libro titulado “Ukhamawa jakawisaxa (Así es nuestra vida) - Autobiografía de un aymara”, en las páginas del libro se encuentran vividas descripciones de su nacimiento y vida en Corocoro. En varias partes del libro se encuentran referencias históricas de Corocoro, Tapia nació el 19 de diciembre de 1923, por lo que sus recuerdos de niñez nos ayudan a reconstruir la historia de Corocoro, entre ellas la celebración del Carnaval de Corocoro.



Tapia en el libro citado, escribe: “Vestida así, la palliri o q'areadora, como se llamaba antes, alegre, picaresca y graciosa, era y sigue siendo junto al ch'uta, la figura que caracteriza al carnaval corocoreño. Completamente en talle y muy envuelta con serpentinas, giraba la mujer minera como una rueca al bailar, y así se iniciaba la entrada de los diferentes grupos presididos por los respectivos toros (también muy adornados si se podía) que en la noche serían sacrificados como ofrenda al Tío de la mina. Algunos animales se dejaban conducir con facilidad, otros ofrecían un espectáculo taurino a su paso, seguidos por una multitud bulliciosa y multicolor de bailarines y curiosos que parecía contagiarse de la furia del animal, quizás por la creencia de que la conducta del animal tenía relación con las cosas malas o buenas que se darían en el curso del año”.



El historiador e intelectual Gustavo Rodríguez Ostria, en su obra "Vida, trabajo y luchas sociales de los Mineros del distrito de Corocoro-Chacarilla (1830-1919)", describe la festividad del Carnaval: "En este orden uno de los mayores problemas que perturbaba a los empresarios eran las fiestas “verdaderas huelgas” las denominó un administrador de la compañía de Corocoro (Server, 1906). E1 minucioso alemán Reck calculó que los mineros de Chacarilla sólo laboraban “por los muchos días de fiesta” 34 semanas de 6 días al año, es decir, unos 200 días. Medio siglo después, a pesar de los esfuerzos de los propietarios por reducir el tiempo de “ocio” de los trabajadores, Strauss dejaba constancia que aquellas fiestas, incluidos los domingos, representaban unos 100 días de “tiempo perdido” (Strauss, 1916; 67). Las “algazaras” que mayormente concitaban la atención de los mineros eran el camaval que duraba entre 15 y 20 días y el “dia” de la independencia Nacionai que se llevaba una semana (Lima; 1919). E1 carnaval en casi todos los distritos mineros daba lugar a distintos ritos que implicaban bailes, regalos por parte de los empresarios a los mineros como ser pañuelos de seda, bebidas alcohólicas. En Corocoro estos obsequios se complementaba con toros para las corridas".

Con los datos de la fotografía, se puede realizar estimaciones sobre la fecha de dicha imagen, en un primer momento, las letras faltantes del primer pasacalle, parecían indicar que decía: "Viva la sociedad mutual Gran Poder de Corocoro", pues a principios del siglo XX, los obreros se organizaban en sociedades mutuales que practicaban principios de solidaridad y apoyo mutuo, los obreros tenían que aportar económicamente a dichas sociedades mutuales que tuvieron su auge principalmente en el departamento de La Paz, y estas estaban registradas ante la autoridad prefectural, por lo que - suponía - debia existir un registro de la Sociedad Mutual Gran Poder de Corocoro.

Estas sociedades mutuales fueron anteriores a la creación de las Federaciones Obreras Locales (FOL), que tuvieron un auge importante en el periodo histórico previo a la Guerra del Chaco (1932-1935), al respecto investigaciones históricas relatan la presencia de delegados anarquistas de Corocoro, que participaron en el el Cuarto Congreso Obrero, conocido también como el Primer Congreso Libertario , realizado en Oruro, el 6 y el 11 de agosto de 1930.

Por lo que se puede presumir, que dicha imagen fue tomada alrededor de 1925, dato que coincide con otras referencias históricas sobre el Carnaval y el Ch'uta de Corocoro.

Actualización 17/01/2024

En la búsqueda de información histórica sobre Corocoro, encontramos información fehaciente en los archivos de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), que nos permite precisar el dato del pasacalle, y lo corregimos, con la referencia a la SOCIEDAD MINERA GRAN PODER DE COROCORO, esta sociedad fue conformada por capitales extranjeros principalmente chilenos, y adquirida a mineros bolivianos.



En el documento titulado: SOCIEDAD MINERA GRAN PODER DE COROCORO LA PAZ - SANTIAGO, Prospecto y Estatutos, La Paz, Imp. Lit. Boliviana - 1908, se encuentra el análisis de los yacimientos mineros de Corocoro, el método de explotación del cobre, la ingeniería propia de la explotación de las minas, la descripción de las vetas, los miembros extranjeros de la sociedad minera citada, los mineros bolivianos quienes vendieron sus propiedad, el giro comercial de la sociedad minera y el gobierno de la misma.

Queda como tarea, la investigación en periódicos de Chile y de Bolivia, así como registros comerciales de La Paz y Santiago de Chile, sobre referencias a las festividades del Carnaval en Corocoro, que permitirán precisar las circunstancias de la fotografía.


Fuentes consultadas:

Gustavo Rodríguez. “Vida, trabajo y luchas sociales de los mineros del distrito Corocoro - Chacarilla (1830 -1919)” en Historia y Cultura № 9; La Paz, 1986. https://archive.org/details/1986-rodriguez-ostria-vida-trabajo-y-luchas-mineros-corocoro-1830-1919/page/n7/mode/2upLora, G. (1967). Historia del movimiento obrero boliviano. Capitulo VI. El mutualismo. https://www.masas.nu/historia%20del%20movimiento%20obrero%20boliviano/tomo%201/cap%206%20el%20mutualismo.pdf


Margarucci, Ivanna. 2020. "Anarquistas en Oruro (Bolivia). Trincheras de lucha contra la crisis y la guerra, 1930-1932" HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 12 (24): 183-222. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v12n24.80494

Tapia, Luciano, Ukhamawa Jakawisaxa (Así es nuestra vida): autobiografía de un aymara, La Paz, Hisbol, 1995.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LEYENDA del CÓNDOR JIPIÑA

Chuta, danza originaria de Corocoro

La evidencia bibliográfica sobre Corocoro como ciudad cuna de la danza, el traje y la máscara del Ch’uta.