Caquiaviri: ¿el pueblo del Ch'uta?

 por Mario R. Durán Chuquimia (*)

A mi madre Yolanda Chuquimia (+), quien mediante sus recuerdos convertidos en palabras mantuvo vivos los relatos e historias de Corocoro.

Caquiaviri (febrero de 2012).

Algunas personas del municipio de Caquiaviri, sin mayores evidencias históricas, bibliográficas, documentales o testimoniales, dicen que dicha población es cuna y origen del Ch'uta. Al respecto, estuve (y continuo) buscando referencias sobre los dichos de esas personas, revisando tesis que se encuentran en internet, libros y documentación que se encuentra en las bibliotecas publicas. 

Hasta la fecha, no he encontrado evidencia o referencias que respalden la afirmación de una "antigüedad centenaria" o incluso superior a "trescientos años" que algunas personas de Caquiaviri pretenden atribuir a la danza del Ch'uta en dicha localidad. También escribí a los pobladores de Caquiaviri para que me envíen sus respaldos, aunque no recibí respuestas. 

En esta búsqueda, encontré la referencia a una publicación del periódico La Razón de febrero de 2012 (reproducida en varios blogs), que describe la actividad religiosa de San Antonio Abad en Caquiaviri, y transcribo un fragmento (cursiva  y negrita añadida):

"El momento exacto del surgimiento de esta tradición no está claro, pero sí se sabe que alrededor de 1925 ya existían en Caquiaviri festejos alrededor de la música y la vestimenta de los ch’utas. Maldonado muestra como prueba el Primer Libro de Actas de las Sesiones de las Juntas de Vecinos de Caquiaviri, entre 1919 y 1936. Se refiere en concreto a una anotación de 1925: “Los vecinos hablan de esta fiesta, cómo la van a pasar y la van a organizar”. Asegura que, por lo tanto, su pueblo es “la cuna del ch’uta”; desechando la tesis de los de Corocoro que alegan que esta danza surgió en sus predios tras la Guerra del Chaco (1932-1935)".

Cuadro sobre la Festividad de San Antonio Abad de Caquiaviri (1938).


Al respecto, espero que los pobladores de Caquiaviri publiquen el Libro de Actas citado, para revisar dicha documentación y contrastarla con las referencias que muestran la actividad religiosa de San Antonio Abad, como el cuadro sobre dicha festividad pintado por David Crespo Gastelu en 1938, que muestra la vestimenta típica de los indígenas del altiplano paceño, común a los indígenas sometidos al régimen de esclavitud del pongueaje, al medio  se ve una persona perseguida por un toro y al fondo, tres rondas de personas y las construcciones en Caquiaviri, el cuadro fue pintado en 1938 y no se aprecia ningún Ch’uta con su traje y mascara, ni mucho menos a a su pareja, vestida de jubón y pollera

Constancia de la visita al MUSEF por parte del autor (05/03/2025)

 
Asimismo, en la biblioteca del Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF), leí y analice los dos únicos textos que supuestamente respaldan a Caquiaviri como cuna del Ch'uta, es decir, el "Proyecto de nombramiento a Caquiaviri como cuna del Ch'uta" del Sr. Victor Rodriguez Conde de 2007, y "Caquiaviri, capital histórica de los paka jaqis y su danza el ch'uta" de Victor Rodriguez Conde y Casto Garay Candia de 2008, en dichos textos se encuentra la transcripción de nueve testimonios de los pobladores de Caquiviri y se observa una tendencia generalizada a hacer referencia al Ch'uta en años posteriores a 1945, también en el texto se confunde la danza del kawchiri con la danza del Ch'uta; e indican que como en Caquiaviri había pongos y estos se denominan chukutas, por ende, el pongo de Caquiaviri dio origen al Ch'uta; y curiosamente, en una parte del texto se apoya en lo escrito por Antonio Paredes Candia sobre el Ch'uta de Corocoro y en otra lo niegan.

Así también, debo reiterar que, Corocoro tiene todas las evidencias históricas, documentales, fotográficas y testimoniales que permite aseverar que la danza, el traje y la máscara del Ch’uta tuvieron origen en dicha ciudad minera a principios del siglo XX (alrededor de 1905), estas evidencias se encuentran a disposición del público, tanto en las bibliotecas como en publicaciones digitales en internet, para su análisis y contrastación, y que estas evidencias permitirán que Corocoro, origen del traje, la mascara y la danza del Ch'uta sea declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (UNESCO).

Bibliografía consultada:

Imágenes Bolivianas. (17 de febrero de 2012). Caquiaviri, el pueblo del ch'uta. Imágenes Bolivianas. https://imagenesbolivianas.blogspot.com/2012/02/caquiaviri-el-pueblo-del-chuta.html

Durán, M. (2025, marzo 4). Caquiaviri: ¿Cuna y origen del Ch'uta?. [Blog post]. Blogger. https://corocoro-la-paz-bolivia.blogspot.com/2025/01/caquiaviri-ni-cuna-ni-origen-del-chuta.html

Serrano, G. (2022). David Crespo Gastelú, el pintor del altiplano. Plural Editores.

Nota: 
La publicación del periódico La Razón, fue reproducida en blog 1, blog 2, blog 3 y Archive.org . La siguiente vez que visite la hemeroteca de la Biblioteca Municipal de La Paz, tomare fotografias a la publicación del periódico citado. 

(*) El autor vivió parte de su niñez en Corocoro, es parte del Centro de Estudios e Investigación Social “Yolanda Chuquimia”.   



  

Comentarios

Entradas populares de este blog

LEYENDA del CÓNDOR JIPIÑA

Casa Monje (alrededor de 1910)

Chuta, danza originaria de Corocoro