Réquiem para el D.S. 21060 y por la recuperación de la memoria histórica de la Marcha por la Vida.
A mi madre Yolanda Chuquimia (+), quien mediante sus recuerdos convertidos en palabras mantuvo vivos los relatos e historias de Corocoro.
por Mario R. Durán Chuquimia (*)
En días pasados, algunas personas "celebraron" un aniversario del nefasto D.S. 21060, incluso el ex - presidente Gonzalo Sánchez publico una carta abierta valorando dicho decreto. Mas que celebración, en Bolivia debemos reflexionar sobre las personas que fueron victimas de dicha normativa, considerando que el réquiem es una misa, concierto o servicio cristiano con música interpretada en honor a los difuntos, en este caso, el réquiem para el D.S. 21060.
En las poblaciones mineras, como Corocoro, la aplicación del D.S. 21060 significo el retiro masivo de trabajadores mineros, la destrucción de la economía local de dicha ciudad minera y de las poblaciones alrededor que abastecían de productos alimenticios a dicha población, la migración forzada de las familias mineras y el abandono de la ciudad minera Corocoro.
Mineros de Corocoro en la Marcha por la Vida (1986) - CEBIAE.
En la contratapa del libro "Por la vida y por la paz : Testimonio de la Marcha Minera" (CEBIAE, 1986) se encuentra una imagen, son mineros de Corocoro, que portan una pancarta que dice "Mineros de Corocoro no permitiremos el cierre de COMIBOL", en la fotografía en blanco y negro, están de pie, veintiún personas y otras nueve sentadas, incluso en la esquina inferior derecha, una persona esta de espalda, con mochila, frazada y una galonera con agua.
Mi generación creció durante los gobiernos neoliberales de la democracia pactada, que se repartieron y se turnaron en el poder, privatizaron las empresas publicas, y dejaron a la población en un estado de pobreza permanente, haciendo caso, eso si, a las recetas económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).
Para recuperar la memoria histórica de los mineros de Corocoro quisiera averiguar las historias de los mineros protagonistas de la fotografía, quienes participaron en la "Marcha por la Vida". En los grupos virtuales de los corocoreños, de cuando en cuando, se publican fragmentos históricos, como aquel que dice: "Francisco Limachi Quispe, trabajador perforista (topos), estuvo presente en la Marcha por la Vida de los mineros en la famosa relocalización del 21060 de 1985".
Para facilitar la identificación de los protagonistas, publico la fotografía con números que permiten ubicar a las personas y pretendo escribir una breve biografía de dicha persona.
Urge la recuperación de la memoria histórica de las luchas populares en Bolivia en general y en particular, de Corocoro, ciudad minera donde hace mas de ciento veinticinco años, se registro el primer motín obrero de Bolivia, motín que reclamaba la mejora de las condiciones de vida de los mineros del cobre.
Las personas que tengan información pueden escribirme vía whatsapp al 772-05157, como en todo lo que escribo, los datos se publicaron con la autoría respectiva.
(*) El autor vivió parte de su niñez en Corocoro, es parte del Centro de Estudios e Investigación Social “Yolanda Chuquimia”.
Comentarios
Publicar un comentario