La explotación del cobre en el distrito minero de Corocoro a principios del Siglo XX (1900 – 1930)
por Teodoro Salluco Sirpa
Bolivia tiene una larga historia en la explotación cuprífera, que se conoce poco, por tratarse de una riqueza poco noble. Sin embargo, la historiografía actual circunscribió solamente a los metales más privilegiados como la plata (en la colonia) y estaño (en la época contemporánea), dejando de lado la importancia del cobre que, igualmente llegó a tener un valor significativo durante la Revolución Industrial de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX.
Teniendo en cuenta que la primera década del siglo XX, ocupó tercer lugar después del estaño en importancia económica para el país y segundo lugar durante la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918) . A principios del siglo XX, descubrimos a Corocoro como un asiento minero muy importante de la producción de cobre en Bolivia. Su explotación data desde la época prehispánica. Luego durante la colonia; la republicana hasta el presente. En nuestro período de estudio, el volumen; de la producción cuprífera superó a épocas anteriores debido a la fuerte demanda de cobre en los países desarrollados de Europa y Estados Unidos.
Estudios actuales como el de Gustavo Rodríguez (1986), Silvia Rivera (1986), Iván Jiménez (1997) y otros, no son suficientes para entender la realidad del distrito minero referido, porque cada uno trabajó bajo una visión general ó en algunos casos se concentró a un periodo específico, como también éstos analizaron desde diversos enfoques sobre el tema minero de los siglos XVIII, XIX y XX.
Sin embargo, sorprende que ninguno de ellos haya profundizado los años que abarcan desde 1900 a 1930. Periodo Liberal y parte Republicano donde el cobre apenas figura como un metal marginal en la historiografía minera boliviana. A su vez, diríamos que esta época fue mucho más relevante que los años anteriores debido a que el metal, adquirió mejores precios en el mercado, como tal las empresas incrementaron su producción, emplearon mayor cantidad de mano de obra y también contribuyen con el fisco en forma apreciable. Este vacio, de alguna manera trata de cubrir el presente trabajo de investigación.
El estudio se dedica de caso del distrito minero de Corocoro y una época en los años 1900 a 1930, donde analizamos la evolución empresarial dando un enfoque histórico a las distintas coyunturas; pese, a que el trabajo tiene un fuerte componente de historia económica minera, pero que no deja de lado lo social y político que son motores del proceso minero.
Por consiguiente, el objetivo central de este trabajo, es demostrar dos problemas importantes: a) la evolución minera cuprífera a partir del desarrollo capitalista mundial, donde las empresas privadas se desenvolvieron con adelantos tecnológicos, métodos y técnicas según las coyunturas históricas de nuestro estudio. La obtención de utilidades extraordinarias en un contexto regional minero y sus relaciones con los mercados internacionales; b) la dinámica empresarial, vinculados con otros factores para su funcionamiento, es decir, se analiza el movimiento de la estructura productiva minera considerando la inversión, tecnología, insumos, costos y mano de obra.
También se investiga sobre las características de la explotación, productividad y la escasez continua de mano de obra e insumos. Tomando en cuenta los tres ciclos mineros: de ascenso desde 1900 a 1914; de auge desde 1915 a 1920; crisis desde 1920 a 1930.
El proceso productivo cuprífero, se desarrolló de acuerdo a distintos periodos históricos, si bien el cobre, en la colonia durante los tres primeros siglos, recibía menos atención por parte del Estado Colonial debido a que el metal, no tenía un valor significativo en el mercado. Pero, durante la segunda mitad del siglo XVIII logró obtener una interesante demanda, porque la Corona española requirió el metal para utilizar en las fundiciones de armamento, los forros de buques y para la acuñación de la moneda. En la época contemporánea de la segunda mitad del siglo XIX y especialmente a principios del siglo XX, el cobre se convirtió en una de las materias primas para la elaboración de maquinarias, telégrafos, electricidad y sobre todo en la industria armamentista para la Primera Guerra Mundial.
Las relaciones de tres conceptos: minería, puertos de exportación y mercados internacionales son imprescindibles en el contexto minero, porque nos permite comprender de la realidad regional minera, el rol del Estado y el ámbito Internacional, porque los inicios del siglo XX, significa concentrarse en una economía abierta, donde la lógica era “dejar hacer y dejar pasar” un sistema económico de libre mercado y competencia. En tal sentido, la minería entendida como una actividad compleja y sistematizada que aglutina varios factores para producir riqueza metálica, en este caso el cobre. Un segundo punto, consiste en el sistema de exportación relacionado con el transporte y puertos para exportar el mineral con destino a los mercados internacionales. Donde se establece los precios del cobre de acuerdo al equilibrio del consumo mundial, de la libre oferta y demanda. Las minas de cobre, al igual que otros centros mineros del país, estaban y están subordinadas al capital externo y al mercado mundial, dependiendo de las exigencias y necesidades de los países industrializados. Los bienes de capital, las inversiones, técnicos expertos entre otros factores, fueron traídos desde el exterior.
Entonces, cabe plantearse una pregunta ¿cuál era la respuesta de la dinámica regional, tomando en cuenta la expansión del sistema capitalista y sus relaciones con los grandes empresarios mineros posesionados en Corocoro?. Porque a la vez, y según informes, estos empresarios, establecieron un control total sobre la estructura productiva tanto en la explotación como en la comercialización e inclusive intervinieron en asuntos políticos del Estado boliviano.
Por lo general, el control internacional en la minería cuprífera significa establecer dos cuestiones: en primer lugar, la débil presencia de la dinámica regional, porque los bienes de capital, algunos insumos y bienes de consumo no se producen localmente. La minería esta sujeta a la dependencia casi total de artículos importados. Como consecuencia, los mercados mineros fueron abastecidos cada vez más con productos del exterior . Segundo, porque los empresarios de una y otra manera interesan por los asuntos políticos, para exigir algunas leyes en beneficio de sus intereses. Pero aun así, la economía minera seguía articulada con enormes unidades de la región, como por ejemplo, en la provisión de fuerza de trabajo estacional campesina, insumos mineros y excedentes agrícolas. Entonces, esta problemática minera, no debe ser interpretado como una ruptura entre la minería y su entorno regional en ésa época.
En este sentido, nos planteamos una hipótesis general que conduce nuestra investigación; y es que a principios del siglo XX, la actividad minera de Corocoro estaba subordinada al capital internacional y al mercado mundial ya que su estructura productiva estaba altamente tecnificada con nuevas innovaciones tecnológicas, controladas por los industriales mineros. Su impacto sobre la dinámica regional fue débil porque el mercado minero fue abastecido cada vez más con bienes o artículos importados. Sumados estos a otros aspectos, la empresa minera enfrentaba también problemas como la escasez de mano de obra, altos impuestos fiscales y el desabastecimiento de insumos.
Descarga la tesis en este enlace.
Imagen: Tesis citada.
Comentarios
Publicar un comentario