Presentan solicitud para que la emblemática Casa Monje, con más de un siglo de historia, sea declarada patrimonio cultural material de Corocoro

Corocoro - 1935. Cuadro de David Crespo Gastelu.

El pasado viernes, 31 de enero de 2025, vecinos de la histórica ciudad minera de Corocoro, por intermedio del Comité de Defensa de Patrimonio Cultural e Histórico de Corocoro, presentaron una carta con la solicitud para para que la emblemática Casa Monje, con más de un siglo de historia, sea declarada patrimonio cultural material de Corocoro.

La carta indica: "Siendo de conocimiento público la intención de demoler la casa perteneciente a quien fuera subprefecto José S. Monje, predio adquirido mediante Ley de 19 de noviembre de 1914 que autoriza a la Junta Municipal de Corocoro, para que destine fondos a la adquisición de dicho predio, y desde esa fecha, dicha infraestructura es característica y producto del auge minero producto de la explotación del cobre en Corocoro, se convirtió en la sede de la alcaldía de Corocoro y posteriormente en sede del actual Gobierno Autónomo Municipal de Corocoro".

La carta señala la importancia  para Corocoro de dicha infraestructura: "Al respecto, la casa Monje debe considerarse patrimonio cultural material del Estado Plurinacional de Bolivia, tanto por ser ejemplo de la arquitectura propia del periodo republicano, como por los hechos históricos que se registraron en sus ambientes, hechos históricos que se encuentran reflejados en fotografías de distintas épocas. El histórico Salón Rojo fue testigo de reuniones políticas del Partido Liberal, de la asunción del Movimiento Nacionalista Revolucionario post revolución de 1952, de las fiestas de Carnaval y de talleres para la crianza de conejos, cerdos y carpas solares para los mineros relocalizados durante los días luctuosos posteriores a la relocalización (1986 - 1987)". 

La carta puede ser leída in extenso:


Si el visor no despliega el documento, puede hacer clic aquí.

Respecto al respaldo normativo, la Ley N° 530, Ley del Patrimonio Cultural Boliviano de 27 de mayo de 2014, indica, “Artículo 10°.- (Patrimonio Cultural Material Inmueble).-  Son bienes culturales materiales inamovibles, y son expresiones o testimonios de la cultura o de la naturaleza, que poseen un valor arquitectónico, histórico, ancestral, arqueológico, paleontológico, natural, científico, artístico, estético, medicinal, terapéutico, religioso, espiritual, eclesiástico, ritual, etnográfico, cosmológico, paisajístico, folklórico, comunitario, social, productivo y tecnológico”.

Corocoro 1907 - Colección Gismondi.

En la petición, la carta pide que:

1° Que, en consideración de la trascendencia histórica de la Casa Monje se declare a esta infraestructura, patrimonio cultural material del municipio de Corocoro, para cuyo efecto, adjuntamos el proyecto de Ley municipal correspondiente.

2° Se construya la infraestructura de la casa municipal de Corocoro, en la parte posterior de este  predio, o en otro terreno de la ciudad de Corocoro, considerando que cualquiera de las zonas de Corocoro, estará honrada con recibir esta importante inversión pública y la presencia del predio municipal significara movimiento económico para los alrededores. 

Esperamos que las autoridades municipales de Corocoro, obren en consecuencia y tomen las medidas administrativas correspondientes para proteger la Casa Monje y otras infraestructuras, como la Iglesia de la Virgen de Asunción, la figura pétrea del Condor Jipiña, los predios de la Gerencia de la Empresa Minera de Corocoro, el Cine Teatro Corocoro, la Estación Central, la casa del Arzobispado, la casa Fernández, la casa Balboa, la casa Delgadillo, los templos cristianos del Señor de Balboa, del Tata Guallatiri y otras infraestructuras similares que constituyen la esencia histórica y cultural de Corocoro y de Bolivia. 

Redacción de Mario R. Duran Chuquimia
Ciudad de Corocoro, 31/01/2025

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

LEYENDA del CÓNDOR JIPIÑA

Chuta, danza originaria de Corocoro

En Santa Cruz, defienden a Corocoro, como cuna y origen del Ch’uta.