Un testimonio histórico sobre la cholita del Ch’uta
por Mario R. Durán Chuquimia (*)
Luciano Tapia en una proclamación en El Alto. |
Un panegírico escrito por el filósofo Pablo Velasquez, lo dice todo: "Luciano Tapia ha sido el primer candidato indio a la presidencia de Bolivia en las lides del camino electoral”, Velasquez se refería a las Elecciones Generales de 1978. Tapia, participó como candidato a la presidencia por el Movimiento Indígena Tupak Katari - MITKA,una imagen de campaña de Tapia, lo muestra sonriente vestido de lluchu, chalina, poncho y chuspa llevado en andas por un joven Felipe Quispe “El Mallku”.
Female labour at Coro Coro, ca 1930 - Palliri o q´areadora de Corocoro.
Tapia escribió un libro titulado “Ukhamawa jakawisaxa (Así es nuestra vida) - Autobiografía de un aymara”, en las páginas del libro se encuentran vividas descripciones de su nacimiento y vida en Corocoro, pues Tapia recuerda su lugar de nacimiento y que creció en medio del mineral “chanqueado” de cobre, escribía que su padre, era minero aymara y su madre "palliri" o "q'areadora". El libro es un relato interesante sobre las vicisitudes de la vida de Tapia.
En varias partes del libro se encuentran referencias históricas de Corocoro, Tapia nació el 19 de diciembre de 1923, por lo que sus recuerdos de niñez nos ayudan a reconstruir la historia de Corocoro, entre ellas la celebración del Carnaval de Corocoro, y particularmente, la vestimenta de la pareja del Ch’uta.
Sr. Marcelino Altamirano y Sra. , trajes bordados por Juan Altamirano . Corocoro (aprox. 1930) - Fotografía patrimonial Flia. Altamirano |
Tapia escribe: “En aquella época, la vestimenta de baile de las mujeres era de un tipo único con excepción de los variados colores, la pollera era la misma que usaba en toda ocasión, solo que tenia que ser nueva la que llevaba en carnavales. Estaba hecha de diferentes telas, las había de gabardina, panilla, seda floreada y felpa, la más costosa. El busto estaba cubierto por un jubón o chaquetilla ajustada y bien entallada, profusamente bordada con unas diminutas cuentas de cristal e hilos blancos de cordoban. El pecho era algo escotado, de donde sobresalía una camisa bordada que remataba con el adorno de una fina cinta de colores; la parte de la cadera era bastante boleada y levantada por unos pliegues calaminados de trecho a trecho, de cuyo borde final colgaba una hilera de flecos blancos. Los jubones generalmente eran de panilla, pero tambien usaban de felpa y los colores más preferidos era el verde, el guindo y el azul. (...) Vestida asi, la palliri o q'areadora, como se llamaba antes, alegre, picaresca y graciosa, era y sigue siendo junto al ch'uta, la figura que caracteriza al carnaval corocoreño”.
Por la fecha del nacimiento de Tapia y la referencia sobre el Carnaval de Corocoro registrado en el libro citado, se puede presumir que esta parte del libro fue escrito alrededor de 1928 y constituye la referencia escrita más antigua sobre la pareja del Ch’uta.
Al respecto, la investigadora Daysi Reyes Dorado, escribe: “La vestimenta de la mujer del Ch’uta, es una amalgama resignificada de la vestimenta identificada en la “casta de señoritas”. La chaquetilla de la cholita tiene su parangón en lo que se llamó la blusa de las “señoritas extranjeras”, de ahí que, se confecciona este atuendo asemejando el corsé francés, ciñendo el cuerpo desde debajo del pecho hasta las caderas, elaborado en tela de tocuyo en la parte interna y de telas finas como la seda, tafetanes o terciopelos en la parte externa; de escote llamativo, mangas abombadas y puños cerrados, botonería adelante y bordeando la prenda se devela ondas rígidas con flequillo que arman la cintura.
Adela Zamudio con el traje femenino de la época. Zamudio vivió parte de su niñez en Corocoro. |
Las llamadas chaquetillas, están finamente adornadas con bordados en mostacilla o pedrería, que hacen referencia a las ramas y flores del altiplano entre otras figuras que le dan un detalle importante, entregándole de esta manera un estilo singular, con sus códigos de relacionamiento social, propios del cholaje.
A esta chaquetilla, acompaña la pollera con “manqanchas” que le dan vuelo y movimiento al andar. El peinado, está caracterizado por el cabello recogido en dos trenzas hacia la espalda, sujetadas y adornadas en el extremo final de un rosón o lazo de cinta. Finalmente, está la joyería, preferentemente de oro o plata, donde los topos (prendedor), pendientes, anillos y gargantillas (collares), se constituyen en accesorios indisolubles del traje, de la Cholita del Ch’uta”.
Para enaltecer a la chola del Ch’uta, la Asociación de Comparsas del Carnaval de Corocoro - ACCC, ha convocado a la elección de la Cholita Corocoreña que enaltecerá la celebración de dicha festividad, y se espera que las jóvenes participantes resalten la figura de la cholita compañera del Ch’uta, considerando que su presencia tiene trascendencia histórica y constituye el respaldo de Corocoro, como cuna y origen de la danza, el traje y la máscara del Ch’uta.
(*) Miembro del Centro de Estudios e Investigación Social "Yolanda Chuquimia" - CEIS-YCh.
Breve diccionario:
- chanqueado: (aymara) adaptación de la palabra chancado, el chancado es un proceso de trituración del mineral, en Cororoco, después de la selección de las ricas vetas de cobre, el resto se "chancaba" manualmente por mujeres y se seleccionaba los fragmentos de mineral de cobre, era y es un trabajo sacrificado.
- palliri o q'areadora: (aymara) es la persona que acopia, escoge y pulverizar rocas residuales de la industria minera con el afán de encontrar mineral. Es un trabajo sacrificado realizado por mujeres.
- manqanchas: (aymara) Combinación desde la cintura que usan las mujeres por encima de la ropa interior y debajo del vestido.
Bibliografía consultada:
- Tapia, Luciano, Ukhamawa Jakawisaxa (Así es nuestra vida): autobiografía de un aymara, La Paz, Hisbol, 1995. Enlace.
- Comité de Defensa del Patrimonio Cultural e Histórico de Corocoro, carta de protesta contra la Ley No. 1562 que erróneamente asocia la expresión cultural del Ch'uta a Caquiaviri.
Fotografías:
Mindat - Female labour at Coro Coro, ca 1930 . Enlace.
Comentarios
Publicar un comentario