de Antonio Paredes Candia Pues cuentan que hace mucho tiempo un cacique sabio gobernaba la ciudad de Corocoro con justicia y bondad. El anciano tenía dos hijos, un varón, que había heredado la prudencia y sabiduría del padre, y una muchacha, bella como nadie. Un día llegó un extranjero hasta la casa del cacique. Venía, según aseguró, de tierras lejanas y quería pedir la mano de la hija. El muchacho era fuerte y hermoso, y esperaba ser aceptado. El cacique, sin embargo, le respondió de esta manera: -Hermoso joven, tu petición me honra, pero eres un perfecto desconocido. Nada sabemos de ti ni de tu pueblo. ¿Puedes mostrar alguna prenda de tu origen? Al muchacho, que no esperaba esta respuesta, las palabras del anciano le hirieron profundamente. Calló y, en silencio, abandonó el lugar sin que nadie en Corocoro se diera cuenta. Pasó algún tiempo, y la historia del pretendiente de la hija del cacique se había olvidado. La muchacha estaba enamorada de un joven y co...
Esta danza originaria de Corocoro se caracteriza por la vestimenta, los varones vestían de pantalones bombacho, chaquetin, poncho de vicuña sobre los hombros, mascara y sombrero, las mujeres vestían de pollera, jubón ajustado y sombrero bombín, el habla de los varones es en aymara con falsete, las bandas tocaban los ritmos musicales propios de la danza del ch’uta, siendo los pasos de baile, como de un huayño rápido y saltadito. La danza del ch’uta es originaria de Corocoro, investigaciones señalan que la misma tiene origen en la imitación jocosa de los extranjeros afincados en dicha población, los cuales se dedicaban al comercio y al laboreo propio de las minas. Por ejemplo, la mascara del ch’uta hecha en alambre tejido y tocuyo tiene ojos celestes y la vestimenta es una representación cómica de los trajes extranjeros de principios delsiglo XX. Fuente .
Por Mario R. Durán Chuquimia (*). Sra. Antonieta Apaza Mamani (13/06/2024) La defensa del patrimonio cultural e histórico de la ciudad minera de Corocoro debe ser permanente, en todos los ámbitos culturales, sociales y geográficos, sean en el plano real y virtual. Corocoro y sus habitantes poseen una riqueza cultural e histórica digna de relevar, y como tal, son custodios de los mismos. En días pasados,se hizo pública la infausta Ley N° 1562 de 17 de abril de 2024, cuyo Artículo 2° indica: “ La celebración del día nacional de la expresión artística cultural viva «El Ch’uta» se desarrollará principalmente en el Municipio de Caquiaviri (...) ”. Cita atentatoria al patrimonio cultural e histórico de la ciudad minera de Corocoro, reconocida públicamente como origen y cuna de la danza, el traje y la máscara del Ch’uta . Esta Ley fue presentada a la comunidad folklórica de Bolivia, no en La Paz como corresponde, sino en la ciudad de Santa Cruz, por la Confederación Nacional ...
Comentarios
Publicar un comentario