Entradas

La Revolución Federal en Corocoro

Imagen
  por Mario R. Durán Chuquimia (*) A mi madre Yolanda Chuquimia, quien con sus palabras mantuvo el recuerdo vivo sobre los sucesos de Corocoro. Fuente Uno de los sitios históricos para visitar en Sucre, es el cementerio, cuyas mausoleos y lapidas tienen un estilo diferente e histórico, al ingreso, existen niños y jóvenes guían a los visitantes por el cementerio, entre ellos se destaca el Monumento en homenaje a los caídos de Ayo Ayo, el 24 de enero de 1899 acompañado del relato de la masacre de Ayo Ayo y Cosmini, donde 27 jóvenes universitarios de la elite de Sucre y sacerdotes fueron masacrados cruentamente por defender la permanencia de los poderes del Estado en Sucre, en tiempos de la Revolución Federal. El historiador Alfredo Jauregui relata “ (…) atravesaban la llanura los vencidos, los heridos, los salvados que al encontrar asilo, que creyeron seguro, en la casa de Dios, en el pueblo de Ayo-Ayo iban a hallar el ara del martirio siendo sacrificados en forma infernalmente bárba...

La piscina Sotelo de Corocoro

Imagen
  La piscina Sotelo de Corocoro por Mario R. Durán Chuquimia A mi madre Yolanda Chuquimia , quien con sus palabras mantuvo el recuerdo vivo sobre los sucesos de Corocoro. Fuente:  Ruben Yanique (2021) . Durante el periodo histórico de la minería nacionalizada, Corocoro era un importante centro minero que tenía una importante infraestructura para el esparcimiento de su población, entre ellas una piscina de dimensiones reglamentarias para la práctica deportiva de la natación, la piscina se ubicaba alrededor de la planta eléctrica que dotaba de dicha energía a las operaciones mineras, al alumbrado público y por horas, a la iluminación de las calles de dicha ciudad. Fuente:  Lilian Valeriano (2019) . La planta de energía eléctrica, generaba electricidad con un motor diésel de ciclo continuo de vapor y torres de refrigeración con recirculación de agua, como parte de su operación generaba grandes cantidades de agua de temperatura elevada, este agua dio origen a la Piscina Sotel...

Bolivia: El último 1º de Mayo.

Imagen
  Fuente: El Click - Corocoro . Yolanda Chuquimia & Mario Duran (*) Era la última celebración del 1º de Mayo hecha por los trabajadores mineros que desde el amanecer del Primero de Mayo serían ex — trabajadores … así, hace diecinueve años, treinta y cinco mil mineros y sus familias le decían adiós a los socavones. Hace diecinueve años se vivió una tragedia (1987), producto de la caída en picada del precio de los minerales, una tormenta en vaso de agua se abatió sobre los centros mineros de Bolivia, país mono-productor que vivía del estaño y en menor cuantía de otros minerales, como toda crisis para un país exportador de materias primas, esta venia de afuera. El orgulloso proletariado minero boliviano, lucero revolucionario a nivel mundial, era victima del fracaso de los intentos de industrialización de los minerales, las plantas de fundición de plomo y plata de Karachipampa y la planta de volatilización de estaño de La Palca (1), no solo necesitaban el mineral en bruto sino car...

CAMBIO DE GUARDIA. EL ENTIERRO DE LECHÍN

Imagen
  por  Gabriel Mariaca Iturri y Guillermo Mariaca Iturri Era la primera vez que el pueblo enterraba en una tierra que sentía propia a uno de sus héroes, casi cincuenta años después de aquel hecho que inauguraría definitivamente el rostro moderno de Bolivia: la Revolución de abril de 1952. En el Mausoleo y Museo de la Revolución descansaba ya el cuerpo de Juan Lechín Oquendo , el Maestro, dirigente indiscutible de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, desde 1944, y de la Central Obrera Boliviana desde la Revolución. Ninguno de los protagonistas fundamentales de abril había tenido el privilegio de un entierro de estas características. Siles Suazo, Paz Estenssoro, Wálter Guevara, Carlos Montenegro, Augusto Céspedes, descansan lejos de este panteón, como si el territorio simbólico de la Revolución no hubiera tenido un reconocimiento pleno, no hubiese sido sentido por el pueblo como suyo. Parecería que la conspiración de los fantasmas de la oligarquía los hubie...

La histórica batalla de Milluni contra el “sistema de mayo”

Imagen
Congreso minero en la década de los 50. Luis Oporto Ordóñez / Carola Campos Lora / Edgar Ramírez (1947-2021) afirmaba que Milluni fue el Leningrado de Bolivia, en analogía a la heroica batalla que libró el sindicato minero de ese distrito, liderado por su dirigente sindical, el 24 de mayo de 1965, ordenada por el Gral. René Barrientos Ortuño. Juan Lechín (1914-2001), con respeto al legendario héroe minero, lo llamaba “El Gran Natalio”. Esta su historia. El “Gran Natalio” y la milicia minera de Milluni Natalio Mamani Calle nació en Corocoro el 1° de diciembre de 1928. Hijo de arrieros, trajinó la región andina desde niño, cursó hasta tercero de primaria, suficiente para dominar la palabra y cultivar la escritura. El 9 de noviembre de 1952 contrajo matrimonio con Valentina Apaza Coronel, con quien formó su hogar y procrearon doce hijos. Natalio Mamani ingresó como carrero a la mina de Corocoro. A los 20 años de edad ingresó a Millluni como “cañerista” y pasó a la Maestranza, labores en l...