Minería para el cambio en Bolivia


Estación de tren abandonada, Corocoro. Foto del autor, 2013.

por Elena McGrath. 

En tiempos de revolución, el minero debe seguir trabajando o la revolución debe parar, porque tanto la revolución como la reacción necesitan carbón.

-George Orwell, El camino al muelle de Wigan  (p.33).

En mayo de 1940, un pequeño pueblo minero de cobre en la zona rural de Bolivia llamado Corocoro se estaba hundiendo. La década de 1930 había sido una década tumultuosa para la ciudad, que quedó devastada por la crisis bursátil de 1929 y el cierre de la empresa británica que había minado en la región. De 1932 a 1935, una guerra desastrosa con Paraguay llevó a 5.000 hijos de la región a la guerra. De una altura de 20.000 habitantes en 1918, la ciudad se redujo a menos de mil a mediados de la década de 1930. La ciudad luchó por recuperarse de este colapso económico y físico durante gran parte de la década. En 1940, una nueva empresa minera, American Smelting and Refining Co (ASARCO), estaba arrendando las minas y produciendo cobre nuevamente, lo que devolvía cierta promesa económica a la ciudad. Pero las fuertes lluvias de finales de la década de 1930 desestabilizaron los suelos y arrasaron canales de riego y carreteras. Para empeorar las cosas, durante aquel otoño austral de 1940, los socavones comenzaron a tragarse edificios en el centro de la ciudad. Lo que quedaba de la infraestructura de Corocoro estaba desapareciendo bajo tierra.1

Al observar que las vetas más ricas de mineral de cobre se encontraban dentro de los límites de la ciudad, un abogado llamado Miguel Quisbert sugirió que las autoridades municipales cedieran la ciudad a la empresa minera. A cambio, los funcionarios de la ciudad podrían obligar a ASARCO a comprar la parte de los propietarios de la ciudad y expropiar tierras para un Nuevo Corocoro unas pocas millas al este. En el transcurso de la petición, quedó claro que, si bien estaba preocupado por el hundimiento de la tierra, Quisbert tenía un problema mayor con la American Smelting and Refining Company. Desde su entrada a la ciudad seis años antes, ASARCO había amenazado gravemente la vida económica de Corocoro. Las tiendas de la empresa abastecidas por la corporación internacional estaban dejando a decenas de comerciantes sin trabajo y el otrora vibrante centro comercial se estaba convirtiendo en una ciudad fantasma. Quisbert acusó a ASARCO de enriquecerse sin retribuir a la comunidad y esperaba resolver los recientes desastres naturales y económicos haciendo que la empresa pagara por la recuperación de la ciudad. Al mudarse con el dinero de la empresa, Quisbert esperaba refundar la ciudad en términos más favorables para la responsabilidad y la prosperidad local. 

Dibujo de minas de Potosí realizado por Pedro Cieza de León, 1553. Imagen de dominio público.


Las minas de Bolivia han cautivado a los buscadores de fortuna durante casi medio milenio. Cervantes, cuando buscaba captar una sensación de riqueza incalculable, hizo que su Don Quijote le hablara a Sancho Panza de las minas de Potosí . Desde que los españoles comenzaron a extraer plata en el cerro rico en 1545, Bolivia ha visto su fama, fortuna y posibilidades de prosperidad aumentar y disminuir con la extracción de recursos no renovables de la tierra, y ha sufrido enormemente por estos recursos. Durante el período colonial, miles de indígenas andinos se vieron obligados a trabajar en las minas de Potosí para extraer plata para la corona española.

Desde que Bolivia obtuvo su independencia de España en 1825, el país ha intentado utilizar su envidiable riqueza mineral para superar los legados coloniales de pobreza y desigualdad. Primero la plata, luego el estaño y el petróleo, y más tarde un complejo de minerales e hidrocarburos (más recientemente el litio ) parecieron ofrecer una solución a los persistentes problemas de subdesarrollo y de una distribución global desigual de la riqueza. Todo lo que había que hacer era obtener beneficios directos de esta incesante generosidad hacia los intereses nacionales, más que los extranjeros. Y, sin embargo, los intentos de recuperar la riqueza de minerales y otros recursos en beneficio de todos los bolivianos han resultado consistentemente en problemas: aparte del peaje que la minería cobra a quienes trabajan en ella, la propia nación ha sufrido por su abundancia de recursos. En 1879 Chile entró en guerra con Bolivia por sus depósitos de nitrato, apoderándose de toda la costa boliviana como botín de la victoria. En 1932, los rumores sobre nuevos depósitos de petróleo ayudaron a empujar a Bolivia a la guerra con Paraguay , lo que resultó en una pérdida igualmente devastadora de población y territorio en las tierras bajas orientales. En 1937, el gobierno militar socialista de David Toro nacionalizó las participaciones de Standard Oil en Bolivia y poco después su segundo al mando, Germán Busch, lo obligó a abandonar el gobierno. Cada uno de estos desastres fue resultado en gran parte del intento del Estado boliviano de controlar cómo se distribuían las ganancias de los recursos nacionales dentro y fuera del país.

En 1940, la petición  de Quisbert era parte de un movimiento entre las élites locales con mentalidad nacional y los reformadores de clase media en Bolivia para responsabilizar a las corporaciones extranjeras. Estos reformadores tenían en la mira no sólo empresas extranjeras como ASARCO, sino también las ricas minas de los magnates del estaño bolivianos como Simón Patiño y la familia Aramayo, que se estaban enriqueciendo a expensas del país. Cuando el Movimiento Revolucionario Nacionalista llegó al poder en 1952, a raíz de un levantamiento popular de trabajadores y campesinos, ese partido prometió convertir a Bolivia en un país moderno y desarrollado mediante el sufragio universal, la redistribución de la tierra y la La nacionalización de las minas. En las décadas siguientes, se suponía que la recién creada corporación minera nacional, COMIBOL, superaría la pobreza y la desigualdad reinvirtiendo las ganancias minerales para el bien nacional.


Mineral de cobre, Corocoro. Foto del autor, 2013.


Los regímenes revolucionarios en todo el sur global han intentado aprovechar la producción de materias primas no sólo para obtener ganancias nacionales sino también para lograr un cambio social revolucionario. En Bolivia, la empresa minera nacionalizada proporcionó escuelas, hospitales, viviendas y alimentos básicos subsidiados a los trabajadores, utilizando las ganancias minerales para brindarles la oportunidad de una vida mejor a los mineros, sus esposas e hijos. Esta visión ambiciosa no funcionó. Hay muchas razones por las que los intentos de Bolivia de vincular las ganancias del estaño con una vida mejor estuvieron condenados al fracaso. A lo largo del siglo XX, este proyecto se vio obstaculizado por las condiciones desfavorables asociadas a los préstamos de desarrollo estadounidenses , el alto precio del estaño boliviano en relación con el mercado global y la disminución del contenido mineral en las minas. La corrupción, las maniobras políticas y la mala gestión también influyeron en la caída del experimento minero nacional de Bolivia. En su nivel más básico, el proyecto nacionalista no había desarrollado una manera de hacer que la minería fuera saludable o segura para quienes tenían que trabajar en ella. A pesar de las promesas del nuevo gobierno revolucionario, las minas estatales demostraron ser tan peligrosas para sus trabajadores como lo habían sido bajo el control de corporaciones extranjeras.

El actual presidente de Bolivia, Evo Morales , elegido en 2006 como parte de un resurgimiento izquierdista conocido como la “Marea Rosa” de América Latina, ha intentado aprovechar los hidrocarburos y renovar la inversión en minerales para el bien nacional. La plataforma de Morales de “vivir bien ” propone grandes reducciones de la pobreza infantil, el analfabetismo y las enfermedades, todo ello financiado mediante el desarrollo de minerales de las tierras altas y reservas de petróleo y gas en las regiones bajas de Bolivia. Morales ha intentado lograr el desarrollo en ambos sentidos: incluir protecciones para la Pachamama, o Madre Tierra , en la constitución boliviana y al mismo tiempo fomentar asociaciones mineras con empresas nacionales y multinacionales . Mientras tanto, Morales—el primer presidente de ascendencia indígena del país—también ha tomado medidas enérgicas contra las comunidades indígenas que desean impedir el desarrollo en sus territorios. Unos años después de la presidencia de Morales, Linda Farthing caracterizó la política boliviana de protección ambiental como una de “leyes abstractas y violaciones concretas”.  Al igual que sus predecesores, Morales aún tiene que resolver la misma paradoja planteada por la petición de Quisbert en 1940: ¿puede salvarse la misma tierra de la que una nación extrae mineral? ¿Puede un país minar una montaña sin provocar su inevitable colapso o asegurar la contaminación de las comunidades vecinas ?

Laundry day, Oruro. Photo by author, 2013.

Desde principios de la década de 2000, se ha derramado mucha tinta científica social sobre la llamada “maldición de los recursos”, según la cual los países ricos en recursos naturales tienden a ser pobres en índices de desarrollo y democracia. Sin embargo, llamar a esta paradoja una maldición pasa por alto una pregunta más profunda: ¿por qué industrias que han estado tan íntimamente vinculadas al colonialismo, los abusos de los derechos humanos y el daño ambiental son tan persistentemente atractivas para los radicales y revolucionarios que quieren crear un orden social redistributivo y equitativo?. Mucho antes del movimiento ambientalista moderno, los reformadores sociales, desde George Orwell hasta Jaime Mendoza,  reconocieron los efectos devastadores de la minería en las vidas humanas involucradas. A lo largo del siglo XX, los perforadores bolivianos en minas subterráneas comúnmente esperan terminar sus vidas con una condición respiratoria incurable como la silicosis, conocida como “mal de mina” o la “enfermedad del minero”.

Ciertamente, en tiempos de abundancia, la minería puede financiar inmensas inversiones y desarrollos, y las minas de Potosí efectivamente ayudaron a impulsar el ascenso del capitalismo en Europa. Pero los auges minerales inevitablemente preceden a las caídas de minerales, y la planificación para el futuro idealmente debería requerir planificación para cuando el mineral haya sido extraído. Volver a la petición perdida de Quisbert ayuda a explicar parte del atractivo de la riqueza mineral.

Producción de plata, Potosí. Foto del autor, 2013.

¿Qué pasa si tomamos en serio esta propuesta de refundar todo un pueblo minero? En una época en la que la mayoría de los observadores simplemente querían que las empresas mineras extranjeras compartieran las ganancias, Quisbert quería empezar de nuevo con una nueva ciudad. Como ubicación, Corocoro tenía muchas cosas a su favor: su ubicación en una línea ferroviaria que conectaba con el ferrocarril Arica-La Paz, carreteras que conducían tanto al centro minero de Oruro como a La Paz, y un núcleo urbano completamente desarrollado. ¿Por qué una comunidad de comerciantes querría alejarse más de las conexiones de transporte?

Es posible que el nuevo sitio en Villa Puchuni , en el nacimiento de un pequeño arroyo, tuviera mejor acceso a agua no contaminada y a tierras agrícolas que Corocoro, aunque estaba igualmente lejos del río importante más cercano, el Río Desaguadero. El acceso al agua siempre ha sido un límite al desarrollo minero en la región y Corocoro tiene muy poca. También es posible que Quisbert y sus aliados comerciantes quisieran acceso inmediato a los cultivos que las comunidades indígenas locales podían proporcionar, sin tener que pasar por intermediarios de ASARCO.

Pero otra posibilidad es la que sugiere el propio Quisbert: Quisbert no quería una conexión continua con la compañía minera, sino una única inyección de efectivo que crearía una ruptura limpia y una ciudad fundada sin el bagaje de lo anterior. Éste es el atractivo de la minería: la posibilidad de una ganancia inesperada que permitiría a un solo minero, a una ciudad o incluso a un país entero romper vínculos con el pasado y reconstruir una vida nueva y mejor. Sin embargo, la minería es un juego de azar y, como cualquier hábito de juego, sus ganancias tienden a volverse indispensables para quienes las utilizan.

La petición de Quisbert no resultó en un nuevo Corocoro. Más bien, cuando las minas estadounidenses quedaron bajo control boliviano en la Revolución de 1952, la ciudad vio gran parte de su riqueza material e independencia redirigidas hacia un gobierno estatal que era menos extranjero pero no menos corrupto. Para un país construido sobre las espaldas de los trabajadores explotados, la sugerencia de dejar atrás las minas por completo era más radical de lo que los revolucionarios que llegarían al poder en 1952 podían imaginar. A finales de la década de 1970, los trabajadores de Corocoro luchaban por sobrevivir con salarios de miseria y evitar la quiebra de una mina en quiebra. La ciudad se convirtió en un pueblo fantasma, sacrificando el sueño de un nuevo Corocoro vibrante y próspero por una riqueza que no se materializó. En última instancia, este último es el sueño paradójico sobre el que se basan las economías mineras modernas. Con sólo un golpe de suerte más, u otra afluencia de dinero en efectivo, ¿no podríamos empezar todos de nuevo?

Imagen de portada: Estación de tren abandonada, Corocoro. Foto del autor, 2013.

Elena McGrath tiene un doctorado. en Historia Latinoamericana de la Universidad de Wisconsin, Madison. Actualmente es becaria estipendiaria en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres, donde está trabajando en el manuscrito del libro de su tesis, “Drinking and Dynamite: Revolution and Social Struggle in a Bolivian Mining Town, 1990-1992”. Contacto .

Notas:

1. Miguel Quisbert al Municipio de La Paz, 7 de mayo de 1940 Archivo La Paz Procedimientos Judiciales de la Alcaldia Corocoro, Caja 160.

Nota del editor: La traduccion del articulo "Mining for Change in Bolivia" de Elena McGrath ser realizo con Google Translate, la versión original en ingles se encuentra en este enlaceEl articulo fue publicado el 1 de noviembre de 2016 - Actualizado el 12 de octubre de 2019



Comentarios

Entradas populares de este blog

LEYENDA del CÓNDOR JIPIÑA

Chuta, danza originaria de Corocoro

La evidencia bibliográfica sobre Corocoro como ciudad cuna de la danza, el traje y la máscara del Ch’uta.