Entradas

Los Ch‘utas patrimonio de Corocoro

Imagen
Guillermo Hidalgo y Eliza Loza - Corocoro (1930). Fotografía patrimonial de la familia Hidalgo Loza . Por: Guillermo Hidalgo Cusicanqui. Según la tradición oral transmitida de abuelos a hijos, de estos a los nietos desde hace décadas,de años, se puede afirmar que esta danza criolla y/o nativa tiene su nacimiento en la actual capital de la primera sección de la Provincia de Pacajes que es COROCORO. De acuerdo a investigaciones realizadas al respecto, es un punto de partida para otros trabajos complementarios y profundizar sobre este tema, ya que puedo señalar lo siguiente: Por la década de los años 20 vivían al final de la calle Miriquiri, en la zona de Verdecilla de Corocoro, las familias Vásquez Gonzáles, quienes ya en esa época y desde décadas anteriores se dedicaban a la tarea de confeccionar, en los que actualmente se conoce como “muñequería”, pequeños ch‘utas que servían como adornos en casas de personas que los compraban y esto se puede corroborar ya que algunos descendientes...

David Crespo Gastelú: Pintor de lo indígena

Imagen
  Por   Gemma Candela / 9 de junio de 2013   / 04:00 Cuando no estaba pintando, David Crespo Gastelú solía sentarse a tocar el piano en el salón de su casa paceña, bajo la ventana abierta para el deleite de los vecinos que pasaban por la calle y se paraban a escucharle. Hoy, el vano de aquella ventana está dentro de una de las salas de la modesta pinacoteca que lleva su nombre, en el número 1.911 de la calle José Manuel Loza esquina Avenida del Ejército.  Aunque en vida la crítica dio valor al trabajo del pintor que puso su mirada en el altiplano boliviano y peruano, hoy el recuerdo de su obra se ha ido diluyendo como una acuarela al mezclarse con agua. Para evitarlo y dar a conocer sus cuadros y caricaturas, la nieta, Ligia Siles Crespo, también pintora y licenciada en Artes, arregló la antigua casa de sus abuelos y la convirtió en el Museo Indigenista David Crespo Gastelú. Las refacciones comenzaron en el 2002. Siete años después, la casa remodelada abrió al públic...

Presentan solicitud para que la emblemática Casa Monje, con más de un siglo de historia, sea declarada patrimonio cultural material de Corocoro

Imagen
Corocoro - 1935. Cuadro de David Crespo Gastelu. El pasado viernes, 31 de enero de 2025, vecinos de la histórica ciudad minera de Corocoro, por intermedio del Comité de Defensa de Patrimonio Cultural e Histórico de Corocoro , presentaron una carta con la solicitud para para que la emblemática Casa Monje, con más de un siglo de historia, sea declarada patrimonio cultural material de Corocoro. La carta indica: " Siendo de conocimiento público la intención de demoler la casa perteneciente a quien fuera subprefecto José S. Monje, predio adquirido mediante Ley de 19 de noviembre de 1914 que autoriza a la Junta Municipal de Corocoro, para que destine fondos a la adquisición de dicho predio, y desde esa fecha, dicha infraestructura es característica y producto del auge minero producto de la explotación del cobre en Corocoro, se convirtió en la sede de la alcaldía de Corocoro y posteriormente en sede del actual Gobierno Autónomo Municipal de Corocoro ". La carta señala la importancia...

JUAN LECHIN OQUENDO, LA LEYENDA

Imagen
  Por: José Loayza Portocarrero // Este artículo fue publicado en Siglo y Cuarto Documentos Históricos, el 20 de mayo de 2018.   // Foto: el Presidente Siles y Lechin. Dicen que los machos más bragados, de esos que concluyen el amor para empezar otro, eran capaces de reengancharse en la firma de la Patiño Mines, y se embarcaban en los primeros camiones que salían a Llallagua. — ¿Tú también vas a la Patiño Mines, muchacho? —Sí señor, allá trabaja mi padrastro Luis Delgadillo, jefe de la oficina de empleos. —Ajá. ¿Conoces alguna mina, cuántos años tienes? — Tengo 22 años, nací el 19 de mayo de 1912, y vengo de la mina Corocoro . —Si te sirve mi advertencia, déjame decirte que a la tierra adónde vamos, hay parásitos que se visten de anarquistas e ingenian paros y huelgas para negociar con la empresa un "cuarto intermedio", que es la mitad para ti y la otra para mí. Los honestos, los defensores de la causa obrera, los que sintetizan el sentimiento y el valor obrero, son llamados ...

Conmemoración del nacimiento de Yolanda Chuquimia (+) 2025.

Imagen
El pasado sábado 11 de enero de 2025, se conmemoró el nacimiento de quien en vida fue Yolanda Chuquimia (+). Ese día, junto a tu hermana Juana, y Cesar, Marcela y tus nietos recorrimos las calles de Corocoro, ciudad de la que nos contabas relatos y historias. En recuerdo tuyo, participamos en el acto denominado " La partida del Ch'uta " con la entrega de paneles informativos en homenaje a Corocoro, origen de la danza, el traje y la mascara del Ch'uta. Enviamos un abrazo al cielo, mamá Yolita. Tus hijos: Mario, Jaime, Richard y Cesar.

Caquiaviri, ni cuna ni origen del Ch'uta

Imagen
por Mario R. Durán Chuquimia (*) A mi madre Yolanda Chuquimia (+), quien mediante sus recuerdos convertidos en palabras mantuvo vivos los relatos e historias de Corocoro . Fotografía de la colección privada de la Familia Balboa de la ciudad de Corocoro de 1920. Demostrando a músicos y danzantes de época de Carnaval, retratada en la Zona Yanabarra. La danza del Ch'uta, actualmente una expresión cultural del Carnaval paceño, ha cruzado fronteras desde su génesis en Corocoro, se baila en todos los municipios de La Paz, y en países del exterior, también se baila Ch'uta en Chile, Argentina, España, USA incluso en el Perú, los videos que circulan en redes sociales son prueba de ello. Aunque hay lugares en los cuales, la danza ya es irreconocible, pues la bailan vestidos con sombreros de cowboy y charros, con máscaras que recuerdan al pirata Davy Jones de la película “Piratas del Caribe”, con trajes de todos los colores, incluso se baila con pasos de la Kullaguada. Al respecto, se deb...

Tradiciones del Carnaval de Corocoro (1925)

Imagen
Corocoro (alrededor de 1925). Fuente . por Mario R. Durán Chuquimia (*) Las tradiciones relacionadas con el Carnaval de Corocoro, perduran en el tiempo, en la imagen que se ubica en la actual calle Bolívar de la ciudad minera de Corocoro, a la derecha, se encuentra la antigua construcción correspondiente a la iglesia de la virgen de Asunción y la casa patrimonial propia de la arquitectura republicana que perteneció a la familia Paredes (hoy semi-destruida) y a la derecha,  la casa de la familia Maldonado y Espejo. Fotografía actual de la casa patrimonial de la familia Paredes (fuente Soledad Balboa) . En la imagen, se puede apreciar en el primer pasacalle, la referencia a la Sociedad Minera Gran Poder de Corocoro y el segundo pasacalle, tiene la referencia a los bordadores, debajo del pasacalle, se encuentra un toro, y al fondo, las parejas de Ch’uta y los espectadores presentes. Esta fotografía muestra que el ingreso de las comparsas de Ch'uta se realizaba desde la zona de Achoco...